En un descubrimiento que ha generado asombro en la comunidad científica internacional, un grupo de investigadores liderado por especialistas de la Universidad de California en Berkeley ha anunciado la detección de un color completamente nuevo, denominado ‘olo’. Esta innovación es posible gracias al uso de una avanzada técnica de estimulación visual mediante láser, conocida como ‘Oz Vision System’.

El hallazgo ha sido descrito en detalle en la última edición de la revista científica Science Advances y promete no solo ampliar el entendimiento humano sobre la percepción visual, sino también abrir nuevas vías para aplicaciones médicas, tecnológicas y científicas.


Un color más allá del alcance humano: ¿Qué es ‘olo’?

Desde que Isaac Newton describiera por primera vez el espectro de colores basado en la descomposición de la luz, la percepción del color se ha considerado una propiedad fija de la biología humana. Sin embargo, este nuevo experimento desafía esa noción.

El color ‘olo’ es un tono altamente saturado que los participantes del experimento describen como una mezcla entre azul y verde, aunque más intenso que cualquier matiz natural que pueda observarse en el mundo físico. Lo sorprendente de ‘olo’ es que no puede ser visto bajo circunstancias normales, ya que no existe dentro del espectro que la visión humana es capaz de procesar sin ayuda externa.

El profesor Ren Ng, ingeniero eléctrico de la Universidad de California en Berkeley y uno de los participantes que ha experimentado este fenómeno, explicó en declaraciones a medios internacionales que el impacto de observar ‘olo’ es difícil de comparar con cualquier otra experiencia visual:

“Es más saturado que cualquier color que puedas encontrar en la naturaleza. Es como si toda tu vida hubieras visto solo tonos pasteles y de repente, una versión de ese mismo color, mucho más profunda y vibrante, apareciera ante tus ojos.”


Cómo funciona la técnica ‘Oz Vision System’

El descubrimiento de ‘olo’ no habría sido posible sin la implementación del sistema experimental conocido como Oz Vision System. Esta metodología utiliza tecnología láser de alta precisión capaz de interactuar directamente con los conos de la retina humana, que son los fotorreceptores responsables de la percepción del color.

Los seres humanos tenemos tres tipos de conos: L, M y S, que responden a longitudes de onda correspondientes al rojo, verde y azul, respectivamente. En condiciones naturales, estos tres tipos de conos trabajan en conjunto para permitirnos distinguir millones de colores. Lo que hace especial al método ‘Oz’ es que logra activar de manera aislada los conos M, anulando cualquier estímulo que llegue a los conos L y S. Esto genera una señal visual que jamás ocurre en la visión cotidiana.

El equipo de investigadores llevó a cabo un procedimiento que incluía el mapeo preciso de los conos en la retina mediante técnicas de imagen avanzada, y la posterior estimulación selectiva mediante microdosis de luz láser controladas con una precisión milimétrica, alterando incluso variaciones de micrones (un millón de veces más pequeñas que un metro) para verificar la exactitud de la percepción.


El significado del nombre ‘olo’

El nombre ‘olo’ fue asignado al nuevo color en referencia al código binario ‘010’, que representa la activación específica de los conos M en ausencia de estimulación de los conos L y S. Esta nomenclatura refleja con precisión el mecanismo por el cual la retina interpreta este nuevo estímulo visual que, hasta ahora, no existía en la experiencia humana.


La percepción de olo: un fenómeno inédito

Durante los experimentos, cuando las dosis láser eran aplicadas correctamente, los sujetos no solo afirmaban ver olo con total claridad, sino que podían ajustar su percepción a través de controles de color hasta que el tono fuera equiparable a lo que sus ojos interpretaban. Este proceso de ajuste requirió que los participantes añadieran luz blanca al ‘olo’ para lograr emparejarlo con el espectro conocido, algo que constituye una fuerte evidencia de que el color se sitúa fuera del rango habitual de percepción humana.

La precisión y consistencia de estos resultados fue confirmada mediante diferentes pruebas en condiciones controladas, reforzando la veracidad del fenómeno y abriendo nuevos debates sobre las limitaciones biológicas de la visión.


Implicaciones médicas y tecnológicas

El descubrimiento de ‘olo’ no solo tiene valor teórico. Los investigadores han planteado múltiples aplicaciones prácticas en áreas que van desde la corrección visual hasta la simulación de patologías oftalmológicas.

Una de las posibilidades más prometedoras es el uso del sistema Oz como herramienta educativa para ayudar a personas con daltonismo o deficiencias en la percepción del color a experimentar matices que sus ojos no podrían captar de manera natural. Además, también podría emplearse en investigaciones clínicas, modelando cómo diferentes patologías afectan la percepción visual, lo que facilitaría el desarrollo de tratamientos personalizados.

Más allá del ámbito médico, este avance abre la posibilidad de rediseñar pantallas y sistemas de visualización. Aunque actualmente los dispositivos comerciales, como televisores y smartphones, no están preparados para reproducir olo, la técnica ofrece una visión de cómo podría evolucionar el diseño de dispositivos en el futuro, especialmente en campos especializados como simuladores, realidad virtual o interfaces adaptadas para neurociencia.


La controversia en la comunidad científica

A pesar del entusiasmo con el que los resultados fueron recibidos, el descubrimiento no ha estado exento de controversia. John Barbur, científico especializado en visión de la Universidad de Londres, ha cuestionado la naturaleza del hallazgo, argumentando que ‘olo’ es simplemente una variación extrema de verde, alcanzada mediante condiciones de estimulación poco comunes, y que por tanto no puede considerarse un “color nuevo” en términos absolutos.

El equipo de Berkeley ha respondido señalando que ‘olo’ cumple con todos los criterios para ser clasificado como un color inédito, al encontrarse fuera del gamut o espacio de color accesible bajo condiciones naturales, lo que respalda la singularidad del fenómeno.


Limitaciones y futuro de la investigación

Los investigadores han subrayado que, aunque el descubrimiento es fascinante desde el punto de vista científico, su aplicación práctica en dispositivos de uso cotidiano aún se encuentra muy lejos. La complejidad de la tecnología láser y la necesidad de un mapeo individualizado de los conos en la retina hacen inviable, al menos en el corto plazo, trasladar esta experiencia a plataformas comerciales.

James Fong, coautor principal del estudio, señaló que la técnica es dependiente de sistemas ópticos de alta precisión y que sería técnicamente inviable replicar la percepción de olo en televisores, teléfonos o pantallas LED. Sin embargo, los investigadores mantienen la esperanza de que, con el tiempo, estas limitaciones técnicas puedan superarse, tal como ha sucedido en otros campos de la tecnología visual.


Un mundo de colores aún por descubrir

Este hallazgo sugiere que los límites de la percepción humana podrían estar mucho más lejos de lo que se pensaba. Si ‘olo’ es solo uno de los colores que existen fuera de nuestro rango de percepción, la pregunta que surge es cuántos otros matices podrían estar esperando a ser descubiertos mediante nuevas técnicas de estimulación visual.

El descubrimiento también plantea preguntas filosóficas sobre la naturaleza de la realidad y sobre cómo la biología condiciona la experiencia humana del mundo exterior. Si el cerebro puede interpretar señales que jamás habría procesado en condiciones naturales, entonces es posible que existan otras facetas del universo visual aún ocultas para nosotros.


You May Also Like

ESPN, Fox y Warner Bros. se unen para lanzar una aplicación de transmisión deportiva masiva

ESPN, Fox y Warner Bros. se han asociado para lanzar una aplicación…

Un hallazgo en las profundidades de la Tierra cambia lo que sabemos sobre la vida

En un estudio sin precedentes, científicos han desvelado una rica biodiversidad oculta…

El fin de la Investigación de la CMA sobre la Asociación entre Microsoft y OpenAI: Un Análisis Profundo sobre las Implicaciones para el Mercado de la Inteligencia Artificial y la Competencia

La Autoridad de Competencia y Mercados del Reino Unido (CMA, por sus…

Corte Suprema Niega Caso Epic vs Apple en Disputa de Competencia Desleal

La Corte Suprema ha rechazado la solicitud de escuchar la disputa por…

Instagram prueba cuadrículas de perfil verticales

Instagram, la popular plataforma de redes sociales, está probando un cambio importante…

Toyota Cambia el Transporte con su Sistema de Pila de Combustible de Hidrógeno de Tercera Generación

Toyota ha reafirmado su compromiso con el hidrógeno como combustible del futuro…

La Porsche Design Tower en Miami está hundiéndose a un ritmo inesperado

Miami, conocida por su lujo, sus playas paradisíacas y su creciente horizonte…

OpenAI amplía su capacidad con chips de Oracle en colaboración estratégica

Hoy, OpenAI ha anunciado una nueva colaboración estratégica con Oracle para potenciar…

Apple recorta producción del Vision Pro debido a baja demanda

Apple ajusta su pronóstico de envío del Vision Pro ante una demanda…

Amazon lanza su asistente de compras con IA Rufus para todos los usuarios en EE.UU.

Amazon ha anunciado la disponibilidad general de Rufus, su asistente de compras…