orden global Archives - TecnoFuturo24 https://tecnofuturo24.com/tag/orden-global/ El futuro de la tecnología en un solo lugar. Tech News. Tue, 22 Apr 2025 08:32:00 +0000 en-US hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8 https://tecnofuturo24.com/wp-content/uploads/2024/01/cropped-cropped-TecnoFuturo24Box-32x32.jpeg orden global Archives - TecnoFuturo24 https://tecnofuturo24.com/tag/orden-global/ 32 32 China en ascenso, Estados Unidos en crisis: ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden global? https://tecnofuturo24.com/china-en-ascenso-estados-unidos-en-crisis-estamos-presenciando-el-nacimiento-de-un-nuevo-orden-global/ Tue, 22 Apr 2025 08:32:00 +0000 https://tecnofuturo24.com/?p=13075 El tablero geopolítico internacional está experimentando una transformación profunda y acelerada que…

The post China en ascenso, Estados Unidos en crisis: ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden global? appeared first on TecnoFuturo24.

]]>
El tablero geopolítico internacional está experimentando una transformación profunda y acelerada que podría marcar uno de los momentos más significativos de cambio en la historia contemporánea. Mientras China avanza con paso firme consolidando su supremacía económica y tecnológica, Estados Unidos enfrenta desafíos internos que erosionan las bases sobre las cuales ha sostenido su influencia global desde el final de la Segunda Guerra Mundial.

El economista estadounidense Jeffrey Sachs, una de las voces más respetadas en análisis macroeconómico y asesor de gobiernos a lo largo de su carrera, ha señalado sin ambigüedades que el declive de Estados Unidos no es producto de fuerzas externas, sino de decisiones propias que han debilitado tanto su política interna como su capacidad de liderazgo mundial.

Un contexto histórico en plena reconfiguración

Para comprender el cambio actual es necesario situarse en perspectiva histórica. Tras el colapso de la Unión Soviética en 1991, el mundo entró en una fase conocida como “unipolaridad”, en la que Estados Unidos se erigió como la única superpotencia capaz de dictar las reglas del juego en los ámbitos económico, político y militar. Esta situación otorgó a Washington un margen de maniobra sin precedentes y sentó las bases de un orden mundial que parecía inamovible.

Sin embargo, el paso del tiempo, la globalización y la emergencia de nuevos actores han comenzado a resquebrajar ese equilibrio. En ese contexto, China ha sido la nación que más ha aprovechado los beneficios de la interconexión global, transformando su economía planificada en un modelo híbrido que combina control estatal con innovación tecnológica y apertura comercial estratégica.

Jeffrey Sachs: China no ganó por suerte, sino por visión estratégica

Según Sachs, la clave de la ascensión china no radica en un golpe de suerte o en una anomalía aislada, sino en la disciplina, la planificación a largo plazo y la capacidad de adaptarse a las condiciones cambiantes de los mercados globales. Para el economista, el gran error de Estados Unidos fue interpretar ese progreso como una amenaza existencial, en lugar de como una oportunidad para fomentar una cooperación beneficiosa para ambas naciones.

Sachs cita un documento publicado en 2015 por el influyente think tank estadounidense “Consejo de Relaciones Exteriores” titulado Revisiting U.S. Grand Strategy Toward China, en el cual se delineaba una política de confrontación velada que buscaba, entre otras medidas, excluir a China de tratados comerciales globales, restringir sus exportaciones tecnológicas y rodear al país con una presencia militar reforzada.

Estas políticas, lejos de frenar el avance de China, han exacerbado las tensiones, generando una dinámica de confrontación que recuerda a los tiempos más tensos de la Guerra Fría.

Estados Unidos: un sistema político en crisis

Para Sachs, uno de los mayores problemas que enfrenta Estados Unidos no es externo, sino interno. En sus análisis, sostiene que el país ha caído en una espiral de decadencia institucional producto de su sistema político “pay-to-play” (pago por acceso), en el que las grandes corporaciones, a través de donaciones millonarias, influyen de manera decisiva en la política pública.

Decisiones judiciales como la del caso Citizens United vs. FEC —donde la Corte Suprema de EE.UU. equiparó la financiación de campañas políticas con la libertad de expresión— han allanado el camino para que grandes conglomerados corporativos concentren un poder desproporcionado sobre las decisiones legislativas y ejecutivas. Esta dinámica, a juicio de Sachs, ha debilitado las bases de la democracia estadounidense y erosionado su legitimidad a nivel internacional.

Ray Dalio: Estados Unidos, una economía al borde del colapso financiero

A estas voces se suma la del inversor Ray Dalio, fundador de Bridgewater Associates y uno de los analistas más agudos en temas macroeconómicos. Dalio ha sido contundente: el nivel de deuda soberana de Estados Unidos, que ya supera los 36 billones de dólares en 2025, es una bomba de tiempo que amenaza la estabilidad no solo de su economía nacional, sino de todo el sistema financiero global.

Dalio compara la situación actual con la crisis de deuda que afectó a la economía británica a principios del siglo XX, cuando la libra esterlina perdió su posición como moneda de reserva global frente al dólar estadounidense. En su opinión, el debilitamiento fiscal de EE.UU., combinado con la desconfianza en su liderazgo político, está sentando las bases para un nuevo ciclo geopolítico donde el dólar podría dejar de ser la divisa predominante en los mercados internacionales.

Bitcoin y la alternativa descentralizada: la visión de Lyn Alden

Ante este panorama, algunos analistas han comenzado a explorar alternativas al actual sistema monetario, que ha girado durante décadas en torno al dólar como moneda de referencia. Una de las propuestas más innovadoras es la de Lyn Alden, quien considera que Bitcoin podría desempeñar un papel clave en la transición hacia un nuevo modelo económico multipolar.

Alden sostiene que Bitcoin, gracias a su oferta limitada y a su naturaleza descentralizada, podría actuar como un “refugio de valor” en un escenario donde la confianza en las monedas fiat tradicionales esté en declive. Este enfoque no solo plantea una disrupción en el sistema financiero, sino también en la política monetaria, ya que una adopción masiva de Bitcoin podría limitar la capacidad de los bancos centrales para manipular las tasas de interés y emitir deuda sin control.

¿Multipolaridad o sustitución de hegemonías?

La gran incógnita que se plantea en este escenario es si estamos ante una simple sustitución de hegemonías, donde China reemplazará a Estados Unidos como superpotencia dominante, o si por el contrario el mundo se encamina hacia un modelo multipolar, donde varias potencias regionales compartirán la toma de decisiones globales.

Jeffrey Sachs se inclina por la segunda opción. A su juicio, el camino hacia un futuro más estable y equitativo pasa por abandonar la mentalidad de supremacía y abrazar la cooperación internacional. Para ello, tanto China como Estados Unidos deben gestionar sus respectivas fortalezas y debilidades con inteligencia estratégica y visión de largo plazo.

El ocaso de la supremacía estadounidense: una lectura desde la historia

La historia muestra que las transiciones de poder nunca son suaves. El auge y caída de potencias es un fenómeno cíclico que ha acompañado a la humanidad desde tiempos inmemoriales: de Roma a Bizancio, de España a Gran Bretaña, y ahora, quizás, de Estados Unidos a China.

Sachs, Dalio y Alden coinciden en que Estados Unidos está perdiendo su liderazgo no a causa de un enemigo externo que lo haya “derrotado”, sino por la acumulación de errores estratégicos, conflictos internos y una visión cortoplacista que lo ha dejado mal posicionado frente a los desafíos del siglo XXI.

China: disciplina, estabilidad y planificación metódica

En contraste, el modelo chino ha demostrado una capacidad notable para anticipar los cambios estructurales de la economía global. Su apuesta por la innovación tecnológica —con especial énfasis en inteligencia artificial, robótica y manufactura avanzada— ha permitido al gigante asiático superar a sus competidores en varios sectores clave, desde telecomunicaciones hasta energías renovables.

Esta capacidad de adaptación, combinada con un sistema político que prioriza la estabilidad interna y la planificación estratégica a largo plazo, ha posicionado a China como el principal contendiente al liderazgo mundial en las próximas décadas.

Un mundo en transición: los desafíos de la multipolaridad

La transición hacia un mundo multipolar, sin embargo, no estará exenta de tensiones. La rivalidad estratégica entre Estados Unidos y China ya ha dado lugar a una serie de conflictos indirectos que podrían intensificarse en el futuro. Desde la guerra comercial iniciada en 2018 hasta las disputas en torno a Taiwán y el Mar de China Meridional, el enfrentamiento entre ambas potencias amenaza con alterar profundamente la arquitectura internacional.

En ese sentido, la comunidad internacional observa con creciente preocupación la posibilidad de que el desacuerdo entre Washington y Beijing derive en una escalada que comprometa la paz y la estabilidad global.

La urgencia de un cambio de mentalidad

A pesar de estas tensiones, tanto Sachs como Dalio subrayan que el futuro aún no está escrito. El desenlace dependerá en gran medida de la capacidad de las naciones para redefinir sus prioridades, abandonar las políticas de confrontación y abrazar una lógica de cooperación que privilegie el progreso compartido por encima de la supremacía individual.

En un mundo donde los desafíos globales —como el cambio climático, las pandemias y la automatización del trabajo— requieren soluciones colectivas, la supervivencia de cualquier modelo geopolítico dependerá de la disposición de las grandes potencias a construir puentes en lugar de levantar muros.

The post China en ascenso, Estados Unidos en crisis: ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden global? appeared first on TecnoFuturo24.

]]>